
TODA
CIUDAD
ES UN DESTINO
En la literatura las ciudades son tema y espacios de creación. Las ciudades son imaginadas
de diferentes maneras con el tiempo. En la Conquista y Colonia fueron espacios para asentar
el poder administrativo y político. A partir de la Independencia, desde la mirada criolla, Lima se convirtió
en el principal referente para construir la idea de nación y además en la ciudad más representada
en nuestra literatura.
Actualmente, nuestras ciudades son representadas como lugares de modernidad, conflicto y encuentro. ¿Qué otras visiones de ciudad hemos tenido en el tiempo? ¿Qué personajes, voces y temas están presentes en ellas?

MANUEL ATANASIO FUENTES
ALETAZOS DEL MURCIÉLAGO (1868)
Contiene múltiples artículos de crítica social y política escritos por Manuel Atanasio Fuentes. En ellos se satiriza los males de la sociedad a través alegorías animales y caricaturas de distintos personajes de la época. Estos artículos eran publicados en el periódico El Murciélago, que era dirigido por el mismo autor.
LA HAZAÑA
DE ESCRIBIR
DE ESCRIBIR
Por varios siglos, la literatura fue un ejercicio masculino. A fines del siglo XIX, por primera vez un grupo escritoras publican, en periódicos de la época, sus novelas de folletín y artículos sobre la educación de la mujer. Así ellas conquistan los clubes literarios y la prensa escrita para opinar y debatir sobre la sociedad y su rol como mujeres e intelectuales. En esta perspectiva, Flora Tristán es considerada precursora de los movimientos obrero y feminista, así como referente para distintas escritoras del siglo XX.
Mujer escritora
Me cuentan que un día
el joven Camilo,
muy serio pensaba
entrar en el gremio
feliz de casado.
Y así meditando
pensó desde luego
dejar ya la vida
de alegre soltero;
mas dijo jurando:
—No quiero para nada
mujer escritora.
Yo quiero, decía,
mujer que cocine,
que planche, que lave,
que zurza las medias,
que cuide a los niños
y que crea que el mundo
acaba en la puerta que sale a la calle.
Lo digo y repito
y juro que nunca
tendré por esposa
mujer a escritora.
Mercedes Cabello de Carbonera. El almanaque de La Broma, 1877.
A inicios del siglo XX, diversas intelectuales escriben y participan en la lucha por la jornada laboral de ocho horas y por el derecho al voto y a la educación superior de las mujeres. Asimismo, sus obras reflexionan sobre la participación femenina en estas tensiones sociales y en las ciudades en plena transformación.
Luego, en un contexto social agitado y golpeado de fines de la década de 1970, desde distintas voces la poesía escrita por mujeres explora el deseo, el cuerpo femenino y el erotismo. De esta manera, escritoras como Cecilia Bustamante, María Emilia Cornejo, Julia Ferrer o Mariela Dreyfus irrumpen en el medio literario predominantemente masculino.
REDES DE
VANGUARDIA
VANGUARDIA
En la década de 1920 distintos grupos de escritores e intelectuales organizan múltiples revistas culturales. Allí desarrollan y difunden sus propuestas de renovación literaria, artística y política basándose en la revaloración de las culturas y tradiciones regionales. De este modo, proponen nuevas visiones de la ciudad y de la nación. Muchas de estas revistas circulan en varias ciudades e impulsan una red de amistad y de intercambio de reflexiones y de creaciones.
El monoplano avanza por encima del Callao. Me asomo hacia abajo y miro a la población que es a mis ojos como una de esas ciudades de cartón con que juegan los niños. Irregular, parda, la miro recortada por el mar azul que se pierde en la lejanía brumosa. Y atisbo las calles, donde las gentes diminutas como soldaditos de plomo están puestas a mitad de la calzada.
Juan Croniqueaur, seud. de José Carlos Mariátegui. “La ruta de Ícaro. Impresiones de un vuelo, escritas para el día de hoy, aniversario de Chávez”. La Prensa, setiembre de 1913.
PALABRAS
URGENTES
URGENTES
Entre las décadas de 1960 a 1980, emergieron grupos de escritores y artistas jóvenes que prepararon publicaciones de creación literaria en ciudades como Lima, Arequipa, Iquitos, Trujillo. De manera individual o colectiva, a través de sus revistas o de sus poemarios personales, ellos imaginaron a las calles, la gente, el lenguaje coloquial, como fuentes de creación. Al mismo tiempo, con sus recitales y acciones poéticas, transitaron y recrearon su ciudad.

LIMA

Carmen Ollé

IQUITOS

Ana Varela

AREQUIPA

Patricia Alba
Haz click en las fotos

CLORINDA MATTO DE TURNER
Hoy mismo hablaré con el gobernador y con el cura, y tal vez mañana quedarás contenta prometió la esposa de don Fernando, y agregó como despidiendo a Marcela–: Anda ahora a cuidar de tus hijas, y cuando vuelva Juan tranquilízalo, cuéntale que has hablado conmigo, y dile que venga a verme.
Clorinda Matto de Turner. Aves sin nido, 1889.

CLORINDA MATTO DE TURNER
Hoy mismo hablaré con el gobernador y con el cura, y tal vez mañana quedarás contenta prometió la esposa de don Fernando, y agregó como despidiendo a Marcela–: Anda ahora a cuidar de tus hijas, y cuando vuelva Juan tranquilízalo, cuéntale que has hablado conmigo, y dile que venga a verme.
Clorinda Matto de Turner. Aves sin nido, 1889.

Enrique Polanco. Entre árboles y pájaros, 2012. Fotografía intervenida de Javier Heraud.

Enrique Polanco. Entre árboles y pájaros, 2012. Fotografía intervenida de Javier Heraud.

la luna de aumento de la mañana
ha duplicado al paisaje matemático
ahora todo tiene un noble porcentaje de Sol
mi cuerpo fino de mujer civilizada
arrebujado en brumas neurasténicas
se desnuda a la ducha de un bienestar
acariciante—
recomienzo el horario de la sonrisa
el calendario retrocede
sobre mi viejo pensamiento
Una esperanza i el mar, 1927.

Doralisa Mellado fue elegida reina de los barrios bajopontinos... Su nombre en los periódicos... su retrato en las revistas ilustradas... Visitas, cartas, funciones cinematográficas y teatrales en honor suyo... Recepción en la Municipalidad, discursos... Doralisa está ebria de grandezas: ha perdido por completo la noción del tiempo y de la realidad.
La huachafita: ensayo de novela limeña, 1927.

Amortiguado por la altura y por los pesados cortinajes, subía hasta allí el estruendo lejano de la Avenida 24, abierta en pleno corazón de Cosmópolis y en toda su efervescencia en estas primeras horas de la mañana...
Bocinas de autos, bruscas trepidaciones de motor, sacudidas de camiones y tranvías, de carromatos y trenes eléctricos, todo ese rugido de infierno, en fin, indescriptible, monótono y desesperante, que asciende como la vaharada de un gas asfixiante, desde el fondo de las grandes urbes hacia las nubes.
Mosko-Strom. El torbellino de las grandes metrópolis, 1933.

Julio Ramón Ribeyro. Lima, 1986. Fotografía: Herman Schwarz.
Despertó. Estaba en Lima, en la Colmena. "Debe el pasaje de Miraflores a Lima" le decía el inspector. Ludo lo pagó con sus últimos centavos. Luego descendió del tranvía y se fue a dar una vuelta por la plaza San Martín, en busca de alguien que le prestara un sol para regresar a Miraflores. En esa nublada noche limeña todos los transeúntes parecían irse irremisiblemente a pique. El bar Zela era como una balsa llena de aterrados náufragos.
Los geniecillos dominicales, 1965.

Julio Ramón Ribeyro. Lima, 1986. Fotografía: Herman Schwarz.
Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se ha disuelto, las beatas están sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los canillitas han repartido los diarios, los obreros trepan a los andamios. La luz desvanece el mundo mágico del alba. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido.
Los gallinazos sin plumas, 1955.
Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson voceando los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, hacia La Colmena. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes que avanzan, también hacia la plaza San Martín. Él era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento.
Conversación en La Catedral, 1969.
En Lima surgieron grupos que llevaban el mismo nombre de sus revistas como grupo Narración con Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Vilma Aguilar, entre otros; movimiento Hora Zero que tuvo una proyección en distintas ciudades del país y el extranjero, lo conformaron Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel, Carmen Ollé, el dibujante Julio Polar, entre otros; grupo Kloaka con Roger Santiváñez, Mary Soto, Domingo de Ramos, el pintor Enrique Polanco, entre otros.
Carmen Ollé es poeta, narradora y docente universitaria. En su obra experimenta con los géneros literarios como la autobiografía, la novela y la poesía. En su poesía aparece la ciudad como un espacio de tránsito donde también se explora la dimensión filosófica del cuerpo femenino y el cuestionamiento de la identidad convencional de la mujer. Sus libros más resaltantes son Noches de adrenalina (1981) y ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992).
-
Ayer caminé por la avenida Abancay. Descendí del ómnibus de la Universidad perdiéndome en un mar confuso de vendedores ambulantes y un ruido enloquecido. Un día como otro cualquiera.
Sé a dónde me dirijo. Ese día había pensado como ahora que hacía viento, en la penumbra, mientras me arrastraba hacia la farmacia y pasé por la antigua parroquia del padre alemán... Había pensado en que mis amigas poetas no tenían adónde ir en esta ciudad en una noche tan hermosa de gran viento...
¿Por qué hacen tanto ruido?, 1992.
En Iquitos, nació el grupo Bubinzana, con Roger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Teddy Bendayán, entre otros; y el grupo Urcututu, que publicó la revista Carachama. Este grupo se inició con la obra teatral Llanto verde, basada en el genocidio indígena de la época del caucho. Entre sus integrantes se encuentran Humberto Saavedra, Percy Vilchez y Ana Varela.
Ana Varela es poeta y docente universitaria. Junto a otros poetas de Iquitos ha fundado el grupo cultural Urcututu. En su obra se refiere a la defensa de la naturaleza selvática, la sabiduría de los pueblos originarios amazónicos, su historia de muerte y explotación, y su posición como mujer amazónica en la sociedad. Sus libros más representativos son Lo que no veo en visiones, merecedor del Premio Copé de Oro en poesía en 1991, además, El sol despedazado, en coautoría con el narrador Percy Vílchez.
-
A carbón viajan los vapores, madre.
Y en carbón convierto el timareo
entre mis manos.
Te hago presente mi viaje a Iquitos
en uno de esos vapores que
tanto sueñas.
¿Recuerdas tu primer viaje a la
ciudad?
Tú ofrecías los mejores frutos
del temporal
recogidos en el patio de la casa.
Lo que no veo en visiones. “A carbón viajan los vapores”, 1992.
En Arequipa, las revistas Ómnibus y Macho Cabrío agruparon a escritores como Oswaldo Chanove, Alonso Ruiz Rosas, Patricia Alba, entre otros. Estos grupos exploraban la libertad estética, pero también la salsa, el rock, el cómic y el marxismo heterodoxo.
Patricia Alba es periodista y poeta. Participó en la organización y publicación de las revistas Ómnibus y Macho Cabrío, de Arequipa. Su poesía cuestiona los parámetros sociales que evitan que las mujeres puedan decidir con libertad sobre sus cuerpos y sobre sus propias vidas. En su obra explora los espacios urbanos desde la mirada de mujer emancipada y de espíritu crítico.
-
En Lima cuando acaba la tarde es mejor no mirar
Nada es real
Y algo oscuro te va a aplastando aún más al pavimento.
Así camines rodeada de carretillas
La hora es incierta, y a pesar de los cientos de luces
Que se encienden a lo largo, todo permanece igual.
El momento es perfecto para lo malo, las caras
Alisan sus rasgos y un vapor oscuro protege a las personas.
La ambigüedad te defiende de los peores
Pensamientos; nada es real
En Lima a las seis de la tarde puedes tomar un café
O tirarte bajo un carro.
O un cuchillo esperándome. “Parada”, 1988.
En el norte, en 1916, surge La bohemia de Trujillo, denominado así por el poeta Juan Parra del Riego quien destaca a César Vallejo como uno de los poetas representativos de esa ciudad. El propósito de la bohemia era, así como en las ciudades de Arequipa y Lima, generar espacios de reflexión y creación literaria.
—
Y corro… corro… corro…
Estocada de mi ruido que atraviesa la ciudad—
y ensarto avenidas… suspiro una rambla… disloco una
esquina
y envuelvo en las ruedas
la vertiginosa cinta palpitante de las alamedas…
La fusilería de los focos rompe la iluminación…
Y me lanzo a un tiro de carrera al mar
y otra vez me escapo por los bulevares,
rápidas serpientes de autos y sombreros,
mujeres y bares
y luces y obreros
que pasan y chocan y fugan y vuelven de nuevo a pasar…
Juan Parra del Riego. “Polirritmo dinámico de la motocicleta”, Calibán 2. Montevideo, mayo de 1922.
La revista Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui, fusionó el pasado prehispánico con la vanguardia más avanzada. En torno a este debate, Amauta articuló las propuestas literarias, estéticas y políticas de diversas ciudades del país y del extranjero.
—
El Arte nuevo canta siempre la realidad de la ACCIÓN: sea pensamiento, sea movimiento –y para nuestros pueblos latinos. Soñadores e inactivos, demasiada falta hace un propulsor de energías, que despierte las fuerzas creadoras de un gran futuro próximo.
Magda Portal. “Andamios de vida”. Amauta 5, 1927.
Desde muy joven, José Carlos Mariátegui ejerció el periodismo. En su libro La escena contemporánea (1925), donde reúne ensayos difundidos anteriormente en periódicos, trata temas relacionados a la política internacional; mientras que sobre la política, sociedad, economía y escenario cultural en el Perú reflexiona en su libro 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). Como actor cultural fundó la revista Amauta. Como pensador y político fundó el Partido Socialista y promovió la formación de la Confederación General de Trabajadores del Perú.
—
La vanguardia propugna la reconstrucción peruana sobre la base del indio. La nueva generación reivindica nuestro verdadero pasado, nuestra verdadera historia. El pasadismo se contenta, entre nosotros con los frágiles recuerdos galantes del virreinato. El vanguardismo, en tanto, busca para su obra materiales más genuinamente peruanos, más remotamente antiguos.
“Nacionalismo y vanguardismo”. Mundial, Lima, 27 de noviembre de 1925.
La poesía de José María Eguren hace referencia a ciudades antiguas, a paisajes de ensueño y a la atracción por los juegos. La atmósfera y los personajes de sus acuarelas y la forma como utiliza las palabras constituyen símbolos. Su obra es considerada como un precedente fundamental para las vanguardias literarias y artísticas en nuestro país.
—
El oscuro andarín de la noche,
Detiene el paso a la torre,
y al centinela
le anuncia roja, cercana guerra.
Le dice al viejo de la cabaña
que hay batidores en la sabana;
sordas linternas
en los juncales y obscuras sendas.
A las ciudades capitolinas
va el pregonero de la desdicha;
y, en la tiniebla
del extramuro, tardo se aleja.
Poesías. “El andarín de la noche”, 1929.
Abraham Valdelomar fue poeta, narrador, caricaturista y uno de los primeros escritores dedicados al periodismo como profesión. En sus poemas y en algunos de sus cuentos como “El caballero Carmelo”, por un lado, evoca su infancia, su familia y su tierra natal. En otras narraciones aparecen personajes exóticos y situaciones fantásticas. Estas características lo retratan como un escritor moderno, cosmopolita y precursor del cuento en nuestro país.
—
Nosotros, los cronistas, mentimos sinceramente, mentimos hasta por moral, porque ello divierte al público, el cual prefiere las crónicas frívolas a las disquisiciones académicas y las contiendas filosóficas. Además, y dicho sea en descargo, no siempre mentimos. En tanto que ya el lector sabe cuándo el cronista dice la verdad, cuándo se siente de todo corazón y cuándo frívolamente habla con justicia y defiende lo bueno y lo bello.
La Opinión Nacional, Lima, 21 de diciembre de 1911.
En 1916, surge Colónida, movimiento que fue liderado por Abraham Valdelomar. Estuvo integrado por jóvenes escritores, la mayoría de procedencia provinciana como Percy Gibson del grupo El Aquelarre, de Arequipa. Colónida tenía una mirada cosmopolita y buscaba romper con la tradición hispanista.
En el sur andino, las rebeliones campesinas y el movimiento estudiantil animaron el renacimiento inca y al andinismo. A través del arte diversos actores culturales reivindicaron la lengua y cultura quechua y aimara. Ello mediante una fluida red cultural entre ciudades como Arequipa, Puno y Cusco con Amauta de Lima y el movimiento vanguardista de Argentina y Bolivia. Además, participaron de este intercambio mujeres intelectuales como Rosa Augusta Rivero quien fundó la revista Albores en Cusco.
—
La vanguardia… entraña un extenso UNIVERSALISMO en el pensamiento y la práctica del nuevo hombre que la encarna. Ahí está el artista, poeta, músico, pintor, escultor, emocionándose legítimamente, libremente, siendo el centro gravitante de la emoción universal y humana. Ahí está el maestro de escuela, artista también, reencarnado en el tipo creador por excelencia, frente a su obra trascendente. Ahí está la juventud fortalecida, elaborando, construyendo... Ahí están todas las fuerzas nuevas fraguando la próxima belleza social.
Guillermo Mercado. “Nuestro vanguardismo”. Chirapu 5, 1928.
Luis Eduardo Valcárcel fue abogado, historiador, ensayista y actor cultural. Contribuyó en la formación de la identidad cusqueña a inicios del siglo XX mediante el impulso de la Reforma universitaria, la investigación de las culturas prehispánicas y la Misión Peruana de Arte Incaico (1924-1925), que incluía presentaciones musicales, obras teatrales y conferencias de temática incaica. En su libro Tempestad en los Andes (1927) planteaba el renacimiento indígena, basándose en las ideas de raza y pasado incaico. Posteriormente, agregó las nociones de cultura y territorio.
—
Los cusqueños nos hemos dado cuenta con oportunidad de la inminencia de un próximo nuevo ciclo de cultura andina. Y, por qué no decirlo, nos asiste la fe viva en cierto papel providencial deparado al viejo solio de los incas. Puede ser para muchos censurable ese orgullo cusqueño de sentirse pueblo escogido, pero tal sentimiento es tan fuerte que nos compele marchar juntos hacia un solo rumbo, como impelidos por un soplo místico. De aquí la sensación de fuerza y unidad que produce el Cusco a quienes observan los movimientos espirituales del país en esta hora crítica.
“El problema indígena”. Amauta 7, 1927.
Alberto Hildalgo fue poeta, narrador, prosista y dramaturgo. Su poesía transita entre la estética futurista, referida al poder de las máquinas, la velocidad, la ruptura con el pasado, y una sensibilidad propia con mayor elaboración visual como se muestra en Descripción del cielo (1928). Escribió la novela experimental Aquí está el Anticristo (1957) y sus cuentos fueron publicados en revistas argentinas y reunidos en Los sapos y otras personas (1925), en ellos evoca exóticamente elementos del pasado, también diseña grandes ciudades en donde las reglas no se ciñen a la lógica racional y sus referentes son las grandes metrópolis del mundo.
—
Hay una geometría de las ambiciones, o mejor dicho, todas las ambiciones tienen formas geométricas. El quid consiste en adecuarlas de manera que puedan llevarnos al triunfo. En todos la ambición es igualmente grande; lo que varía es su modalidad. En unos es triangular, en otros es circular, en éstos recta, en aquéllos informe. Así, el hombre de las ciudades tiene de las cosas y de la vida un sentido de elevación; el campesino procede siempre longitudinalmente. Cuando el primero progresa, sube; cuando el segundo mejora, se alarga. Verá usted.
Alberto Hidalgo. “Un precursor”. Los sapos y otras personas, 1927.
En Puno, los hermanos Arturo y Alejandro Peralta, junto a otros artistas, conformaron el grupo Orkopata. Su revista Boletín Titikaka situó la identidad andina en la cultura moderna, vanguardista y cosmopolita.
—
Domingo de ojos saltarines
Las calles vestidas de colores corren como culebras por la aldea
Vienen
las vírgenes de las rocas
las lenguas
picadas de jilgueros
VENUS DE BRONCE
ojos mojados de totorales
frentes quemadas de relámpagos
piernas mordidas de peñascos
APRISA
APRISA
APRISA
En las espaldas las legumbres para la kermese nutricia
EL SOL
se ha desmenuzado como un desbande de canarios
Alejandro Peralta. Ande. “Cristales del Ande”, 1926.
Gamaliel Churata es el apelativo de Arturo Peralta quien fue poeta, narrador y ensayista. Fundó el grupo Orkopata que reunía a diversos artistas, pedagogos, escritores e intelectuales puneños. Promovió el encuentro y el diálogo entre artistas, docentes y escritores puneños con Lima, Cusco Arequipa y otros países de Latinoamérica. En su obra en general y, en particular, en El Pez de oro (1957) propone la transformación del lenguaje para construir una identidad cultural y una literatura basada en las mitologías y lenguas quechua y aimara.
—
el punto de partida de toda literatura (y de todo hombre) está en el idioma que la sustancia. Los americanos no tenemos literatura, filosofía, derecho de gentes, derecho público, que no sean los contenidos en los idiomas vernáculos, ninguna literatura escrita y sólo leyendas en literatura vocal, ciencia hablada, que se guardaron mediante wayrurus, chispas de oro... El caso es que nos empeñamos en tenerla valiéndonos de una lengua no kuika: la hispana. Y en ella borroneamos “como indios”, aunque no en indio, que es cosa distinta.
El pez de oro, 1957.
Carlos Oquendo de Amat es un poeta que nació en Puno. Pasó parte de su vida en Lima y luego en España. Fue un apasionado de la cinematografía al punto de que hizo su único poemario 5 metros de poemas como las páginas de un celuloide, material en el cual se almacenaban las fotografías de las películas. También estuvo en contra de la injusticia en una sociedad que estaba cambiando por la modernidad que causaba inequidades. Su libro fue realizado en la imprenta Minerva, propiedad de los hermanos Julio y José Carlos Mariátegui.