EDICIONES
DESTACADAS
Cada libro contiene las huellas de la época y circunstancias en que fueron realizados.
Esta sección reúne ediciones elaboradas en un contexto especial. Algunas muestran cómo el encuentro excepcional entre determinados autores, impresores, diseñadores, dotó a cada edición de rasgos únicos. Otras dan cuenta de una amplia reflexión de sus creadores sobre la importancia de la publicación para los lectores y su significado en la tradición literaria peruana.
Nueva crónica y buen gobierno
El manuscrito original de la Primer nueva corónica y buen gobierno (1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala permaneció desconocido durante cuatro siglos. Fue hallado en Dinamarca por el bibliotecario alemán Richard Pietschmann. En 1936 se publicó por primera vez una réplica contemporánea de este libro, a la que se denomina edición facsimilar. Su elaboración fue supervisada por el peruanista francés Paul Rivet, del Institut d’Ethnologie de la Universidad de París, y por la Biblioteca Real de Copenhague. Para realizarla, los impresores se basaron en fotografías de cada página del documento original, las cuales fueron retocadas para mejorar su lectura. Estas imágenes fueron la base para las distintas ediciones futuras. De este modo, se dio inicio al estudio, la investigación y la divulgación de esta crónica escrita y de su autor.
Dioses y hombres de Huarochirí
En 1966, el Museo Nacional de Cultura y el Instituto de Estudios Peruanos publicaron la primera traducción completa del Manuscrito de Huarochirí. La versión original, escrita en quechua en el siglo XVI, fue traducida por José María Arguedas, quien le dio el título de Dioses y hombres de Huarochirí. Esta edición presenta un estudio a cargo del investigador y peruanista francés Pierre Duviols. La idea de la portada fue propuesta por el crítico literario y editor Abelardo Oquendo, quien se inspiró en las letras características de los documentos coloniales. Además el libro contiene algunas fotografías de los lugares mencionados por el manuscrito, a partir de las cuales el lector puede imaginar a los personajes en los paisajes actuales de Huarochirí. De este modo, esta edición resulta significativa porque aportó a un conocimiento más vasto de la literatura andina prehispánica, su imaginario y su vigencia.
Comentarios reales de Antonio Cisneros
Comentarios reales fue el tercer libro de Antonio Cisneros. Este, al igual que sus primeros poemarios Destierro y David, fue publicado por la editorial La Rama Florida de Javier Sologuren. También participaron en la edición la Biblioteca Universitaria, dirigida por el poeta y profesor Francisco Carrillo, y Francisco Campodónico, en cuyo taller Industrial Gráfica se imprimieron los ejemplares.
Esta edición muestra el cuidado a la manufactura del libro que caracterizaba el trabajo de sus creadores. El papel, el diseño de la portada y sus ilustraciones, basadas en los grabados de distintos libros coloniales, evocan el diálogo que el poemario establece con la historia del Perú.
Ediciones del Inca Garcilaso de la Vega
Desde su publicación en 1609, los Comentarios Reales de los Incas y la Historia General del Perú tuvieron una amplia acogida. Durante los siglos XVIII y XIX, aparecieron distintas reimpresiones de estas obras, así también, traducciones al francés, alemán, inglés, entre otros idiomas. Además, fueron parte de las principales lecturas de criollos y mestizos que buscaban la independencia del Perú; por este motivo, luego de la rebelión de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, en 1782, fue prohibida su circulación en el virreinato del Perú y del Río de la Plata. Posteriormente, desde la segunda mitad del siglo XX, ambos títulos han sido publicados innumerables veces en Perú y en toda América. A través de ediciones masivas que buscan difundirla, así como de ediciones de carácter crítico y de estudio, la obra del Inca Garcilaso es una de las lecturas más presentes en nuestro universo literario.