Primera representación del encuentro de Cajamarca.
Posteriormente, en el siglo XX, la poesía cuestionó las formas de ver el pasado y se propuso reescribir la historia. A partir de otros referentes estéticos e históricos, incorporó una visión de desencanto y la creencia de que por más que se conozcan los errores de la historia, estos se volverán a repetir.
Trujillo del Perú
Entre 1782 y 1785, Baltazar Martínez Compañón, obispo de Trujillo, registró en acuarelas los diferentes aspectos de la vida de los pueblos del norte del país, como vocabularios, canciones y costumbres. Entre ellas aparecen las danzas que escenifican las muertes de Atahualpa y de Túpac Amaru I, las cuales dan cuenta de cuán próximas a estos sucesos fueron realizadas estas representaciones.
Tonada El Toppamaro de Caxamarca. Intérprete: Edith Ramos Guerra. Registro: Ángel Romero. Concierto en el templo del Qoricancha, Cusco, 2008.
Selección de acuarelas de Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Trujillo, 1782.
Fuente: Real Biblioteca – Patrimonio Nacional.
Apu Inca Atawallpaman
El Apu Inca Atahualpaman es una canción-poema quechua que expresa, de manera vívida, la tristeza por la muerte de Atahualpa. Fue hallado, junto a otros textos en quechua, en el cantoral del profesor y músico Cosme Ticona. En 1942, fue traducido y publicado por José Benigno Farfán.
Escenificaciones populares de la muerte de Atahualpa
En Gorgor y Huancapón (Cajatambo, Lima), durante las fiestas patronales, se representa la captura y muerte de Atahualpa con cantos, danzas y actuaciones. En varias comunidades este relato oral se ha plasmado en un cuaderno, a manera de un guión teatral. Este se modifica año a año según las necesidades de los comuneros: a veces puede incorporar personajes o elementos de otras épocas o del presente. Algunas de estas fiestas fueron recopiladas a través del proyecto que dio lugar al libro Mitos, leyendas y cuentos peruanos, dirigido por José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos.
Fotografías de José L. Pino. Archivo: Ministerio de Cultura.
Ollantay, cantos y narraciones quechuas
Entre los siglos XVIII y XIX, se publican distintas versiones teatrales sobre la muerte de Atahualpa, vinculadas al proceso de emancipación. Es el caso del drama en quechua Ollantay, basado en una leyenda prehispánica, cuya primera representación posiblemente fue encargada por Túpac Amaru II, y del Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos (1809) de Bernardo de Monteagudo. En este, Atahualpa, ya muerto, y Fernando VII, derrotado, reflexionan sobre los errores de la conquista, los valores de la sociedad incaica y la necesidad de la emancipación de América.