OTROS LIBROS SECRETOS
Entre las décadas de 1950 y 1960, tanto la poesía como la narrativa iniciaron nuevos caminos estéticos y temáticos.
En este periodo ocurrieron profundos cambios políticos y culturales en el país. En la literatura, se debatió ampliamente el rol social de la poesía, lo que generó la clasificación de poesía pura y poesía social. En la década de 1960, la desaparición del poeta y guerrillero Javier Heraud (1942-1963) fue un duro golpe para esta generación de poetas jóvenes. La creación de estos años está profundamente vinculada a los deseos de revolución.
Informe al Rey y otros libros secretos
La obra de Juan Gonzalo Rose transitó entre la literatura, la música, el periodismo y una fuerte convicción política. En Informe al Rey y otros libros secretos (1969) renueva la conversación entre Guamán Poma y el rey a partir de la ironía, el cuestionamiento y el escepticismo.
Para vivir mañana
Wáshington Delgado cuestionó la clasificación de poesía pura y social: consideraba que esta última solo buscaba denunciar y planteaba que la poesía debía tener una visión crítica. Su poemario Para vivir mañana (1950-1967) explica la necesidad de libertad y transformación, sin embargo, también presenta un profundo desencanto por el ser humano.
Comentarios reales
Comentarios reales (1964), de Antonio Cisneros, significó una ruptura en la forma en que la poesía peruana aborda la Historia: cuestiona la figura de los conquistadores y establece un diálogo con las crónicas, en especial con la del Inca Garcilaso de la Vega. La poesía de Cisneros imprime los rasgos del habla coloquial y espontánea y forma parte de la denominada poesía conversacional, junto con Ernesto Cardenal (Nicaragua), Mario Benedetti (Uruguay), Enrique Linh y Nicanor Parra (Chile), entre otros.
Edición extraordinaria
Alejandro Romualdo fue poeta, periodista, profesor y dibujante. En su obra exploró distintos estilos poéticos y estableció un fuerte vínculo con los problemas sociales y políticos del país. En Edición extraordinaria (1958) se opone al desencanto y dialoga con la historia del Perú a través de una voz directa y vital que se relaciona con los acontecimientos de su época.
Zona dark
Montserrat Álvarez es filósofa y periodista cultural. En la década de 1990, su poesía irrumpe en el ámbito literario con una voz rebelde, directa y lacerante. Su primer poemario, Zona dark (1991), transita en la Lima caótica y moralmente quebrada de la época. Desde la imagen de distintos habitantes de la ciudad, su poesía se impone al presente y encarna una actitud para hacer frente al abismo. Es una afirmación de la libertad.