Shoyan Sheca, artista de la Comunidad Shipiba de Cantagallo. Lima, 2012. Fotografía: Alexis Huaccho.
El origen del kené. Intérprete: Chonon Bensho. Yarinacocha, Ucayali, 2019.
Traducción del audio
El origen del kené
Estamos en el lugar llamado Mapo Tae, donde nuestros abuelos y nuestras abuelas recogían la arcilla para sus cerámicas.
Nuestras madres y nuestras abuelas nos contaron un día: “Una joven salió para buscar a sus parientes y, cuando caminaba por la orilla, vio a una mujer hermosa y brillante acostada sobre la arena. Cuando la miró con atención se dio cuenta de que era una mujer del agua. Todo su cuerpo estaba cubierto con hermosos y resplandecientes diseños. Muy impresionada por estos diseños, la joven corrió para contar a sus padres que una mujer muy hermosa estaba echada en la playa. Cuando fueron todos, pudieron ver a la mujer sobre la arena con el cuerpo cubierto de diseños. Copiaron esos diseños sobre la arena. Luego los dibujaron en sus faldas y en las túnicas de sus esposos e hijos. Los hombres también empezaron a tallar esos diseños en sus canoas y remos y los dibujaron en las cerámicas. De esta manera los antiguos aprendieron a hacer los diseños kené.
Traducción a partir del video Metsá Kené: Los diseños del pueblo Shipibo-konibo.
Comentario
El kené es uno de los elementos de mayor significado en el universo shipibo-konibo, porque transmite la propia memoria de la comunidad, así como su forma de pensar y de organizarse. Estos diseños, elaborados tradicionalmente por mujeres, están presentes en sus objetos cotidianos y en sus cuerpos.